top of page
Buscar

30 de abril: Día del niño en México. ¿Qué hay de la música infantil?

blackhatorganizati8

Por: Olvera Raisa


30 de abril: Día del niño en México. ¿Qué hay de la música infantil?

La música nos acompaña desde el viente materno, y cuando por fin nacemos, nos arrullan con canciones de cuna, y poco a poco nos van ensañando canciones infantiles que se vuelven por una etapa de nuestra vida nuestro único universo musical.

¿Cuáles son las canciones más recordadas de nuestra infancia?, naranja dulce, arroz con leche, las increíbles creaciones de Cri Cri, la rueda de San Miguel, etc, muchas canciones que todavía pertenecen al acervo cultural con el que criamos a los niños y que no sorprendentemente, han cantado muchas generaciones.

Tenemos que entender que las canciones son la forma en la que nuestra representación social. Las canciones son una narrativa que crea, recrea, reproduce y aveces cambia los discursos hegemónicos culturales de una sociedad, todo a esto a partir de un momento histórico en específico.

Las canciones infantiles, tienen la finalidad de darle a los niños desarrollo psicomotriz e introducirlos a las actividades musicales; entrando a una materia más específica, dentro de la educación musical, se destaca la transmisión oral, la actividad constructiva y el desarrollo del sistema cognitivo. Generalmente las etapas en las que se inician a enseñar las canciones infantiles, van de los primeros meses de edad hasta los seis años de edad, pues a esta edad se desarrollan el ritmo y el movimiento, la coordinación, el desplazamiento, la orientación espacial, el balanceo y el desarrollo melódico de la canción y la acción.

La música y la educación han estado muy ligadas, desde prácticamente siempre; en Europa tenemos los ejemplos de la paideia y la humanitas, que pertenecen a las civilizaciones romanas y griegas, sin embargo en nuestro territorio se encontraba el concepto de toltecáyotl.

Según Mireya Reyes:

“Toltecáyotl es considerada como la gran herencia de los toltecas: el conjunto de sus creaciones, los avances alcanzados en cuanto a su concepción del mundo, la organización de la sociedad, las instituciones destinadas a la educación, sus tradiciones, las artes, entre las que se incluían los cantos.”

Entre éstos, existían las llamadas cuicacalli o “casas de canto”, destinadas a la capacitación de los futuros artistas. Referencia a estos artistas pueden hallarse en los Ms. Cantares Mexicanos: Cuicani: el cantor El cantor, el que alza la voz, de sonido claro y bueno, da de sí sonido bajo y tiple… Compone cantos, los crea, los forja, los engarza (Fol. 118, en León Portilla, 1999: 166).


García Molina., M. T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa infantil. Tesis.

Voces, R. (2016, 17 mayo). La función histórica de la música dentro de los Jardines de Niños. Revista Voces. http://revistavoces.net/la-funcion-historica-de-la-musica-dentro-de-los-jardines-de-ninos/

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2022 por Gatos Pardos. Creada con Wix.com

bottom of page